… “permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta….
¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?
El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general. Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida y esto es lo elemental.
Precisamente, porque ese es el tesoro más importante que tenemos, la felicidad. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana. (Discurso pronunciado por el Presidente José Mujica Cordano en la cumbre Rio + 20)
- ELECCIONES URUGUAY, HORA CERO
(Por: Aída García Naranjo Morales, Embajadora del Perú en la República Oriental del Uruguay y Representante Permanente del Perú ante ALADI y MERCOSUR, Presidenta de ALADI, 15 de Octubre de 2014)
Faltando apenas unos días para el domingo 26 de octubre la fecha de elecciones Presidenciales y de Congresistas, se vive la celebración de una fiesta con la calidad de la democracia en Uruguay. Los principales partidos liderados por el ex Presidente Tabaré Vásquez (Frente Amplio), Luis Lacalle Pou (Nacional o blanco), Pedro Bordaberry (Colorado) y Pablo Mieres (Independiente) continúan haciendo campaña tanto en la capital (donde se encuentra la mayoría de la población) como al interior del país para atraer sobre todo al alto número de indecisos (7.8%).
Según las últimas encuestas y como ha sido la tendencia desde finalizadas las elecciones internas voluntarias (1º de junio), los dos primeros puestos están encabezados por el candidato oficialista y ex presidente (2005-2010) Tabaré Vásquez con el 41% / 43.8% en ascenso (según rangos de diferentes encuestas) y el candidato nacionalista Luis Lacalle Pou (hijo del ex Presidente Luis Alberto Lacalle) con el 30.4% / 28%. En tercer lugar se encuentra el candidato colorado en ascenso y bastante más rezagado el del partido independiente con un rango entre 15% / 13% y 3% / 2.7%, respectivamente. Los otros partidos políticos que se presentan a esta contienda electoral son Unidad Popular (UP) y el Partido Ecologista Radical Dependiente (PERI) , ambos con 1% de intención de voto y otros 1% (Partido de los Trabajadores (PT) .
En el panorama actual, de acuerdo a diferentes sondeos de opinión, lo más probable es que ninguna representación política en primera vuelta obtenga mayorías parlamentarias (en las dos más recientes elecciones la coalición oficialista obtuvo la mayoría en ambas cámaras) por lo que el próximo gobierno tendría que negociar con las diferentes bancadas, lo que ha hecho que algunos analistas señalen que el “poder regresará al parlamento”, sin embargo el Frente Amplio confía en obtener también la mayoría parlamentaria. Todos los sondeos reflejan que es seguro que habrá segunda vuelta electoral o balotaje, programada para el 30 de noviembre, entre los dos principales candidatos: Tabaré Vasquez y Lacalle Pou.
Sin embargo, ante una eventual segunda vuelta, la carrera presidencial será apretada, dado que las más recientes encuestas efectuadas por las cuatro empresas de este rubro coinciden en darle una ligera ventaja (o empate técnico) a Tabaré Vásquez (48% sobre 47%).
En líneas generales, los principales temas de la presente campaña han sido economía, seguridad, educación y salud. La seguridad ha sido un tema de gran cobertura debido al incremento en los niveles de criminalidad, algo nuevo para la población uruguaya, con temas como la reforma carcelaria, la baja en la edad de imputabilidad (que será votada en referéndum el mismo 26 de octubre -con un 40% a favor del “no a la baja”-) y el fortalecimiento de la policía. La educación es un importante tema de discusión debido al descenso en los índices que viene teniendo el país en los últimos años, en particular, los resultados obtenidos en la última prueba Pisa. De igual modo, en salud el énfasis ha sido el de mejorar la salud pública fortaleciendo algunas medidas e implementando nuevas, en especial en el interior del país
En materia económica los candidatos no harían grandes cambios puesto que la economía del país ha sido bastante bien manejada, sin embargo, la oposición ha señalado que efectuaría modificaciones o eliminaría ciertos impuestos, tanto a personas naturales como a jurídicas, a efectos de combatir la inflación (una de las más altas de la región -9.8%-) y mejorar el tema de los consejos salariales con un sindicato que tiene alta incidencia en la política interna del país y obtiene un reajuste automático, por inflación. Igualmente, en el ámbito de la política exterior, la discusión se ha centrado en la situación actual por la que atraviesa el MERCOSUR y las medidas para fortalecer dicho bloque, o la evaluar la posibilidad de salirse (los colorados) y de flexibilizarlo a fin de negociar acuerdos comerciales con otros bloques (los blancos) con el propósito de diversificar su comercio, ante las medidas impuestas por Argentina. El Frente Amplio apuesta por su mantención en el MERCOSUR.
Los programas de las dos principales fuerzas políticas pueden ser ubicados en las siguientes direcciones virtuales:
Frente Amplio
Blancos
La popularidad de Mujica crece
La aprobación de la gestión del presidente José Mujica se mantuvo estable en 52%, un 18% no opina y un 30% la desaprueba, según la encuesta de Cifra divulgada en Telemundo. La popularidad del mandatario sí subió respecto de una encuesta de marzo del 52% al 54%, mientras que 24% no opina, y al 22% le despierta antipatía.Cifra explica que la popularidad personal del presidente solía ser más alta que la aprobación a su gestión. Hoy el 54% de los uruguayos expresa simpatía hacia su presidente, dos puntos porcentuales más que los que aprueban su desempeño. Muy alto.
Otras encuestadoras le dan una aprobación del 56% y el 58% .
Según una nueva encuesta de Equipos Mori, el 56% aprueba la gestión del presidente José Mujica, mientras que el 27% la desaprueba y el 17% "ni la aprueba, ni la desaprueba".
En cuanto a la evolución, la aprobación creció siete puntos en un mes. “Es una medición muy favorable al presidente. Tiene un saldo neto (resta de aprobación y desaprobación) de 29 puntos”, indicó el director de la consultora, Ignacio Zuasnabar.
“Tenemos que irnos a octubre de 2010, cuando el presidente no tenía ni seis meses de asumidos y estaba terminando su luna de miel, para encontrar una medición de este calibre. Es la mejor medición de gestión del presidente en prácticamente los últimos cuatro años.
Los votantes del Frente Amplio son quienes más apoyan la gestión del presidente con 91% y un 3% la desaprueba.
Entre los votantes blancos y colorados, el 27% la aprueba y el 51% la desaprueba. Entre los indecisos el 47% aprueba, el 34% no aprueba ni desaprueba y el 16% la desaprueba.
Es indudable que estos resultados son favorables al Frente Amplio, sin que ello implique el trasvase del voto al 100% DE Mujica a Tabaré.